Las fronteras y el acceso al derecho a la movilidad

derecho a la paz y a la seguridad

Introducción

En la actualidad, la libertad de movimiento es uno de los derechos humanos más fundamentales y esenciales. Sin embargo, aunque este derecho está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, muchas personas alrededor del mundo se enfrentan a obstáculos para disfrutar de este derecho. Uno de los mayores obstáculos son las fronteras, que no solo limitan el acceso a un territorio, sino que también limitan el acceso a otros derechos fundamentales, como el derecho a la educación o el derecho al trabajo.

Las fronteras y la discriminación

Las fronteras pueden ser utilizadas como una herramienta para discriminar a ciertas personas en función de su origen étnico, nacionalidad o situación económica. En algunos países, las políticas migratorias están diseñadas para evitar la entrada de personas de determinadas regiones o países, incluso si estas personas están huyendo de situaciones de violencia o de persecución política. Esto, a su vez, puede dar lugar a un aumento de la xenofobia y otros comportamientos discriminatorios dentro de la sociedad.

El acceso al derecho a la movilidad

Las fronteras también limitan el acceso de las personas al derecho a la movilidad. Muchas personas se ven obligadas a vivir en lugares donde no pueden ejercer sus derechos porque no tienen la documentación necesaria para trasladarse a otros lugares donde podrían disfrutar de una mayor libertad de movimiento. Por ejemplo, una persona que ha huido de la violencia en su país natal puede ver sus opciones restringidas por las políticas de fronteras de otros países y puede verse obligada a vivir en la clandestinidad, sin acceso a servicios básicos o a trabajos formales.

Las consecuencias de no poder disfrutar del derecho a la movilidad

El no poder disfrutar del derecho a la movilidad puede tener numerosas consecuencias negativas para las personas, incluyendo:

  • La imposibilidad de reunirse con sus seres queridos
  • La limitación de sus oportunidades educativas y laborales
  • La imposibilidad de acceder a la atención médica
  • La vulnerabilidad a la explotación laboral y/o sexual

Las consecuencias de las políticas migratorias restrictivas

Las políticas migratorias restrictivas pueden tener consecuencias negativas tanto para las personas que están buscando mejorar sus condiciones de vida como para la sociedad en general. Las políticas restrictivas pueden:

  • Impedir que las personas que buscan refugio en otros países puedan acceder a un lugar seguro
  • Reducir la diversidad y el enriquecimiento cultural
  • Limitar la capacidad de las sociedades para satisfacer las necesidades económicas y laborales
  • Incrementar el sufrimiento de las personas que han estado expuestas a situaciones de violencia y persecución

Una llamada a la acción

El derecho a la movilidad es esencial para garantizar que las personas puedan ejercer otros derechos humanos fundamentales, como el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la atención médica. Además, las políticas migratorias restrictivas pueden tener consecuencias negativas tanto para las personas que buscan una vida mejor como para la sociedad en general. Por lo tanto, es importante abogar por políticas migratorias más inclusivas y por la eliminación de las barreras que limitan el acceso al derecho a la movilidad.