La migración como derecho humano

derecho a la paz y a la seguridad

La migración viene siendo un tema polémico en la actualidad, desde un tiempo atrás se ha estado hablando mucho sobre este tema de manera negativa, dejando de lado el gran beneficio que puede traer no solo a las personas que migran sino también a los países que reciben estas migraciones.

Es importante comprender que la migración es un derecho humano, y este derecho está reconocido por la comunidad internacional a través de diferentes instrumentos internacionales que buscan garantizar el respeto y la protección de los derechos de las personas que migran.

¿Qué es el derecho humano a migrar?

El derecho humano a migrar es el derecho que todas las personas tienen de buscar una vida mejor. Es un derecho fundamental que posibilita a las personas el desarrollo y la realización de sus proyectos de vida. Este derecho implica la libertad de movimiento, la libertad para elegir su lugar de residencia y trabajar, y la protección contra la discriminación y la violencia.

Es importante destacar que el derecho a migrar no es solo una cuestión de elección o decisión personal, sino que también está relacionado con el derecho a la vida y a la protección frente a la violencia, la persecución, la tortura, la discriminación y otras formas de violación de los derechos humanos.

El impacto positivo y el enriquecimiento cultural que la migración trae consigo

La migración juega un papel fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de los países. La llegada de personas migrantes puede contribuir al crecimiento económico y a la creación de empleo, a la diversidad cultural y a la innovación. Las personas migrantes pueden aportar con su talento, su experiencia y su conocimiento a la sociedad que los acoge.

La migración también puede ser beneficiosa para las personas que migran, ya que pueden encontrar mejores oportunidades de empleo, educación, salud y seguridad. Asimismo, la migración puede ser una oportunidad para el enriquecimiento cultural y lingüístico de las personas, lo que les permite conocer nuevas experiencias, costumbres, tradiciones y lenguas.

La necesidad de adoptar políticas migratorias que respeten los derechos humanos

Es fundamental que los Estados adopten políticas migratorias que se basen en el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza, género, orientación sexual o cualquier otra condición.

Las políticas migratorias deben garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas migrantes, incluyendo su derecho a la vida, la integridad física y psicológica, la protección contra la discriminación, la libertad de expresión, de reunión y asociación, el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y el trabajo, entre otros.

Además, es importante que las políticas migratorias contemplen la posibilidad de otorgar la ciudadanía y la residencia a las personas migrantes que lleven viviendo en el país de destino durante un determinado tiempo, garantizando su integración y su acceso a los mismos derechos y oportunidades que los nacionales del país.

Conclusión

En conclusión, la migración es un derecho humano fundamental que se encuentra reconocido por instrumentos internacionales. La migración puede ser beneficiosa tanto para las personas que migran como para los países que reciben la migración, pero para que esto sea posible, es necesario que se respeten y protejan los derechos humanos de las personas migrantes. Por eso, es importante adoptar políticas migratorias que contemplen estos derechos y promuevan la protección e integración de las personas migrantes.

  • Referencias:
    • https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMS.aspx
    • https://www.ohchr.org/en/hrbodies/hrc/migration/pages/guides.aspx
    • https://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx