La justicia para los desaparecidos en falsos positivos

derecho a la paz y a la seguridad

Introducción

En Colombia, desde el año 2000 hasta el 2010, el Ejército llevó a cabo la estrategia conocida como “falsos positivos”, en la que se presentaban campesinos y personas sin recursos como guerrilleros caídos en combate. Esta práctica fue considerada un crimen de lesa humanidad y hasta la fecha ha dejado un gran número de desaparecidos. En este artículo se hablará sobre la justicia para estos casos y la importancia de no olvidar a las víctimas.

Desarrollo

¿Qué son los falsos positivos?

El término “falsos positivos” se originó en Colombia en el año 2000, cuando algunos comandantes del Ejército comenzaron a dar instrucciones a sus soldados de presentar a civiles muertos como guerrilleros caídos en combate. Para lograr esto, los soldados se encargaban de matar a campesinos y personas sin recursos, vestirlos con uniformes de la guerrilla y colocarles armas para hacerlos pasar por guerrilleros.

Este cruel acto se convirtió en una práctica común en Colombia durante los años 2000 y 2010, y dejó un saldo de más de 3.000 víctimas, en su mayoría jóvenes campesinos. Estos actos fueron cometidos por miembros del Ejército, la Policía, y en algunos casos, por grupos paramilitares.

Los responsables de estos crímenes querían demostrar que estaban logrando éxitos frente a la guerrilla, para conseguir beneficios como ascensos, medallas y otros reconocimientos. La impunidad en muchos casos fue la norma, y los familiaresa menudo no han logrado encausar a los responsables ante la justicia.

¿Cómo buscar justicia?

La justicia en estos casos ha sido difícil de conseguir, ya que muchos de los responsables son miembros de las fuerzas militares y son protegidos por la impunidad. Sin embargo, los familiares de las víctimas han liderado la lucha para que se haga justicia.

En algunos casos, las investigaciones sobre estos hechos han avanzado y se han llevado a cabo algunos juicios. Uno de los casos más emblemáticos fue en octubre de 2020, cuando un tribunal colombiano condenó a 30 años de prisión a Jesús Antonio Lemos Montealegre, un general retirado del Ejército colombiano, por su participación en un caso de falsos positivos.

Es necesario que las investigaciones avancen y que se haga justicia para todas las víctimas de los falsos positivos. Además, es importante que los responsables de estos crímenes sean debidamente juzgados y sancionados para que se evite que estas prácticas se sigan llevando a cabo en el futuro.

No olvidar a las víctimas

En Colombia, ha habido un gran número de desaparecidos y víctimas de los falsos positivos. Por esto, es importante no olvidar sus historias y luchar para que se haga justicia.

Es necesario que se denuncie la violación de los derechos humanos y que se apoye a los familiares de las víctimas. Además, es fundamental que el Estado colombiano asuma su responsabilidad y garantice que estos crímenes no se vuelvan a repetir.

Una de las maneras de no olvidar a las víctimas es mediante la creación de monumentos, conmemoraciones, documentales y campañas que recuerden su lucha y su historia.

Conclusiones

Es importante luchar por la justicia en los casos de los falsos positivos, dado que se trata de un crimen de lesa humanidad. La impunidad y la falta de responsabilidad del Estado solo perpetúan estas prácticas y fomentan la violación de los derechos humanos.

Por esto, se deben generar mecanismos para que se haga justicia y se garantice la no repetición de estos crímenes. Además, es fundamental no olvidar a las víctimas y luchar por sus derechos y memoria.

  • El Estado debe garantizar la protección de los derechos humanos.
  • Los familiares de las víctimas son los líderes de la lucha por la justicia.
  • Es fundamental no olvidar la historia de las víctimas.
  • Las investigaciones y los juicios deben continuar para hacer justicia.

Conclusión

La justicia para los desaparecidos en falsos positivos es fundamental para garantizar el respeto a los derechos humanos y evitar que estos crímenes se vuelvan a repetir. Es necesario que se haga justicia para todas las víctimas y que los responsables de estos crímenes sean juzgados y sancionados de manera efectiva. Es importante no olvidar la historia de las víctimas y luchar por sus derechos y memoria.