La contribución de las personas migrantes a la sociedad: un enfoque positivo

derecho a la paz y a la seguridad
La contribución de las personas migrantes a la sociedad: un enfoque positivo

Introducción

La migración es un fenómeno que ha existido desde tiempos inmemoriales. Las personas han emigrado por diferentes motivos, ya sea para escapar de la pobreza, la violencia o la persecución política, por buscar mejores oportunidades de trabajo o simplemente por curiosidad y aventura. Sin embargo, en los últimos años, la opinión pública ha estado dividida en cuanto a la percepción de las personas migrantes y su contribución a la sociedad.

La importancia de los derechos humanos

Antes de hablar sobre la contribución de las personas migrantes a la sociedad, es importante mencionar que todos los seres humanos tienen derechos fundamentales que deben ser respetados. Los derechos humanos son universales, inalienables e interdependientes, lo que significa que deben ser protegidos y promovidos para todas las personas, sin importar su origen o condición migratoria.

Contribución económica

Las personas migrantes contribuyen significativamente a la economía de los países de acogida. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los migrantes tienen una tasa de empleo más alta que los trabajadores nacionales y una tasa de emprendimiento más elevada. Los migrantes también generan empleos, ya sea al crear sus propios negocios o al trabajar en sectores de la economía en los que hay escasez de mano de obra.

Ejemplos concretos

Un ejemplo concreto de la contribución de las personas migrantes a la economía es el sector de la construcción en Estados Unidos. De acuerdo con el Centro de Investigación de Inmigración, en el año 2019, el 27% de los trabajadores en el sector de la construcción eran migrantes. En el Reino Unido, los migrantes han contribuido con aproximadamente £25 mil millones al año a la economía británica, según datos del Banco de Inglaterra.

Contribución social y cultural

Además de la contribución económica, las personas migrantes también enriquecen la sociedad y la cultura de los países de acogida. Las migraciones han ayudado a crear sociedades plurales y diversas, donde se comparten diferentes tradiciones, lenguas y costumbres. La diversidad cultural es una fuente de enriquecimiento para la sociedad, al abrir nuevas perspectivas y valores.

Ejemplos concretos

Un ejemplo de la contribución cultural de las personas migrantes es el festival de música Glastonbury, uno de los más importantes en el Reino Unido. El festival ha contado con la presencia de músicos de diferentes orígenes y culturas, como el rapero británico de origen somalí Mo Ali, el grupo de música ghanesa Kakatsitsi y la cantante y actriz brasileña Seu Jorge.

Riesgos y desafíos

A pesar de la contribución positiva de las personas migrantes a la sociedad, existen riesgos y desafíos que no deben ser ignorados. Algunos migrantes están expuestos a la explotación laboral, el racismo y la discriminación. Las políticas migratorias de algunos países también pueden ser restrictivas y violar los derechos humanos de los migrantes.

Ejemplos concretos

Un ejemplo de la violación de los derechos humanos de los migrantes es el caso de las deportaciones masivas de Estados Unidos en el año 2019. Según el Migration Policy Institute, el gobierno de Estados Unidos deportó a más de 267,000 personas, incluyendo a personas con solicitudes de asilo pendientes y a personas que habían vivido en el país durante décadas.

Conclusiones

Como hemos visto, las personas migrantes tienen una gran contribución a la sociedad en términos económicos, sociales y culturales. Es importante reconocer y valorar esta contribución, y proteger los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen o condición migratoria.